Inicio / Noticias /

Semana Santa en Huaraz 2025: Tradición y cultura ancashina durante los días de reflexión

La Semana Santa 2025 se conmemora del domingo 13 al domingo 20 de abril, fechas en que saludamos la tradición y el fervor del pueblo ancashino que se manifiesta en sus diversas tradiciones.

La fecha es propicia para compartir parte de la tradición de la semana santa huaracina, que se expresa en costumbres como el Waraqui, tradicional procesión en honor a Jesucristo por las calles de la ciudad de Huaraz.

Semana Santa en Huaraz: Tradición y fervor religioso huaracino

Para la Semana Santa, la tradición huaracina se expresa en sus calles desde el Domingo de Ramos, iniciando las días de reflexión y conmemoración de la Pasión de Cristo. Durante estos días de fe y respeto, el fervor se hace presente en el Santuario del Señor de la Soledad, uno de los principales templos de la ciudad.

Entre las tradiciones huaracinas, se realiza la misa de la institución de la Eucaristía y el Lavado de Pies el Jueves Santo, mientras que el Viernes Santo se llevan a cabo las procesiones. Seguidamente, desde las dos de la mañana del Viernes Santo, se lleva a cabo el Waraqui, tradicional procesión en honor a Jesucristo por las calles huaracinas.

Asimismo, el sábado y domingo se realizan la Vigilia Pascual y la procesión desde el santuario hacia la Plaza de Armas, respectivamente, culminado las actividades tradicionales de la Semana Santa en Huaraz.

 

Los huaracinos salen en procesión para honrar a Jesucristo por las calles de la ciudades durante la madrugada.

 

Huaraz, el inicio hacia los atractivos ancashinos 

Estos días permiten también recorrer los atractivos de Áncash, iniciando en la misma ciudad de Huaraz, donde se encuentra el Santuario del Señor de la Soledad, que en esta Semana Santa acoge a los fieles para expresar su devoción y fe; y que en los primeros días de mayo es el epicentro de la celebración religiosa del ‘Señor de la Soledad’ o también conocido como el ‘Señor de Mayo’, llena de color, tradición y cultura huaracina.

 

La Festividad del Señor de la Soledad se celebra en los primeros días de mayo.

Mientras que a las afueras de Huaraz, también se encuentra el encanto cultural y natural de Áncash. El Parque Nacional Huascarán, íconica área natural protegida del país, impresiona a locales y visitantes, sorprendiendo con la majestuosidad de sus nevados como el Huascarán (el más alto del país con 6,768 m. s. n. m.) y Alpamayo, considerado uno de los más bellos, además de regalarnos la oportunidad de conocer espectaculares lagunas como Llanganuco, 69 y muchas otras más.

En el Parque Nacional Huascarán te conectas con la naturaleza a través del trekking y sus 25 circuitos, se pueden realizar campamentos y practicar deportes de aventura como montañismo, ciclismo de montaña, y escalada en roca.

En cuanto a la biodiversidad, el Parque alberga diversos microclimas, conserva 779 especies de flora y cumple una labor clave en la conservación de los ecosistemas de montaña. 

 

El Parque Nacional Huascarán alberga diversos microclimas.

 

Dentro del Parque Nacional Huascarán se pueden hacer paseos en botes en las hermosas lagunas.

 

Otra lugar importante ancashino en donde los visitantes se conectan con la naturaleza es la zona de Conchucos, en el corazón de la Cordillera Blanca, que destaca por sus quebradas y conjunto de valles en donde los agricultores también cultivan maíz, trigo, cebada, papa, oca, olluco, habas, y más.

 

La zona de Conchucos está conformado por valles entre accidentes geográficos abruptos. Foto: Jorge H. Esquiroz del libro Conchucos, magia y realidad.

 

Complejo Arqueológico Chavín de Huántar en Semana Santa

Durante los días de Semana Santa, una opción es visitar el Complejo Arqueológico Chavín de Huántar, un milenario legado de la Cultura Chavín, construido hace más de 3,000 años, localizado en la provincia de Huari.

El complejo arqueológico  fue inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985 por por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en diciembre de este año se celebrará el aniversario 40 de este reconocimiento. 

En el complejo arqueológico se encuentran galerías subterráneas y una intrincada red de caminos iluminados únicamente por la luz solar, utilizados por los sacerdotes durante rituales y ceremonias, lo cual demuestra la avanzada ingeniería y simbolismo de la Cultura Chavín.

Asimismo, para profundizar en la Cultura Chavín, desde el 2017 los visitantes pueden llegar al Museo Nacional de Chavín, en donde se dan a conocer los orígenes de la Cultura hasta el periodo formativo, y en donde se puede observar el Obelisco Tello, cabezas clavas y más de 280 piezas de cerámica.

El Museo Nacional de Chavín se ubica en la Av. 17 de enero, Prolongación Norte que conecta el pueblo Chavín de Huántar y las localidades de San Marcos y Huari.

 

El Complejo Arqueológico Chavín de Huántar fue construido hace más de 3000 años.

 

En esta Semana Santa 2025, puedes pasar días de reflexión o reconectar con la naturaleza y cultura en Áncash. En la ciudad de Huaraz, su capital, puedes experimentar la cultura del lugar como el fervor popular de estos días de reflexión, o iniciar tu aventura hacia los atractivos naturales de la región.

 

15 de abril de 2025

Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina

 

Lee también:

Día del Arqueólogo Peruano 2025: Reconocemos su labor en la divulgación de nuestra historia