Día Nacional de la Cocina y Gastronomía: La propuesta gastronómica de Áncash

Cada segundo domingo de septiembre se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana, con el objetivo de revalorar nuestro patrimonio culinario, y enorgullecernos de contar con sabores exquisitos, y alimentos que nos nutren y fortalecen nuestra identidad.
Desde Antamina, hoy resaltamos la oferta gastronómica de Áncash, región que ofrece una variedad de platos que conquistan paladares, y recorren las mesas uniendo la cultura y tradición local.
Los alimentos ancashinos reúnen los frutos de la tierra, el valle y el mar. Al combinarlos y ponerlos en la mesa, luego de cocinarlos a fuego lento, fritos o en distintas preparaciones, son una explosión de sabores en los paladares de los comensales, expresando la diversidad regional.

El cuy es parte de la dieta de las familias ancashinas en diferentes preparaciones.
Hoy resaltamos a uno de sus grandes protagonistas: el cuy. Producto estrella de muchas localidades ancashinas, desde las alturas en el distrito de San Marcos, pasando por el Valle Fortaleza, hasta el Valle de Huarmey.

Hoy resaltamos la oferta gastronómica de Áncash que tienen como protagonista al cuy.
Con su rico sabor y alto valor nutricional, el cuy es parte de la dieta de las familias ancashinas en diferentes preparaciones como:
- Cuy chactado
- Brochetas de cuy con verduras
- Pachamanca de cuy
- Saltado de cuy con verduras
- Cuy broaster
- Picante de cuy
- Entre otros muchos más.

Áncash ofrece una variedad gastronómica que conquista paladares.
La población del cuy supera los 25 millones de individuos en el Perú, siendo un animal muy relevante para las familias de las zonas andinas. El cuy tiene muchos nutrientes, y contiene aproximadamente un 19% de proteínas, 1,6% de grasa , 1,2 de minerales y 78.1% de agua.
Áncash es la tercera región productora del cuy a nivel nacional y su consumo es una práctica tradicional. Tal es el caso en la localidad de Chasquitambo, en donde se realiza el Festival del cuy que promueve el consumo del cuy reuniendo a cientos de productores. A través de stands gastronómicos y concurso de platos innovadores a base del cuy.

Festival del Cuy de Chasquitambo promueve su consumo reuniendo a cientos de productores.
Día Nacional de la Cocina y Gastronomía en Áncash: Oferta culinaria desde los Andes y hasta la costa
La región Áncash ofrece a la población variados alimentos, ricos en sabores, con valor nutricional, y juntos al degustarlos, son una gran experiencia sensorial.
Empecemos por todo lo alto. En las alturas ancashinas se cultiva papa nativa, tradición que se conserva hasta la actualidad, ofreciendo papas de calidad y cultivadas a más de 4000 m.s.n.m. Además, los emprendedores de Juprog aprovechan las cualidades de la papa para elaborar otros productos derivados.
La comunidad de Juprog en San Marcos, en provincia de Huari, creó su emprendimiento Misha en 2021. Sus productos derivados de la papa nativa como el Vodka Misha, papa seca, pan de papa, panetones chuño y otros más, poniendo a disposición alimentos con ingredientes de excelente calidad y sabor.

La marca Misha ofrece productos derivados de la papa nativa.
Permaneciendo en la zona andina de Áncash, pero en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, se destaca la panadería local, siendo el pan de piso el más consumido. Asimismo también se elaboran panes dulces y salados, roscas y bizcochos.

Pan de piso de Chavín de Huántar. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conchucos, magia y realidad’.
Dirigiéndonos en la provincia de Bolognesi, el Caldo fiesta es muy consumido en Chiquián. Es preparado a base de carne de oveja sazonada con hierbas y ají que es consumida en las fiestas locales. También en las celebraciones, se come picantes de yuyo, olluco, locro y guiso con cuy.

Caldo fiesta que se prepara en las celebraciones de Chiquián. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conococha, naturaleza y cultura’.

El picante de cuy es un plato referente de Chiquián. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conococha, naturaleza y cultura’.
Dejamos los Andes ancashinos y nos dirigimos hacia la costa y llegamos a Huarmey. En Huarmey la gastronomía ofrece propuestas que unen los productos del valle con los marinos, una combinación de sabores espectaculares: una delicia.
En verano, los comensales degustan de los ceviches de mariscos, picante de mariscos, ceviche de yuyo, el ceviche mixto o un lenguado en salsa de mariscos, platillo referente de Huarmey.

Ceviche huarmeyano deleita los paladares de ancashinos y visitantes

Ceviche, jalea y más te esperan en las costas de Huarmey, de la mano de los expertos culinarios, y gracias a la faena de los pescadores huarmeyanos

Picante de cuy va acompañado de un guiso de papas, ají colorado y arroz. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Huarmey, continuidad y cambio’.

Lenguado en salsa de mariscos en Huarmey. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Huarmey, continuidad y cambio’.

Chicharrón de pejerrey de Puerto Huarmey. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Huarmey, continuidad y cambio’.
Este segundo domingo de septiembre, desde Antamina invitamos a los peruanos a probar la deliciosa gastronomía regional ancashina, que une con diversidad y tradicional local las mesas de las familias.
Esta fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana, fue establecido por el Congreso de la República el 6 de octubre de 2010 y contó con el aval del Ministerio de Comercio Exterior y la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA).
12 de setiembre de 2025
Oficina de comunicaciones
Compañía Minera Antamina S.A.
Lee también: