Inicio / Noticias /

Colquioc y Antonio Raymondi se convierten en importantes abastecedores de carne de cuy

  • Este proyecto de crianza de cuyes se ejecutó en los distritos de Colquioc y Antonio Raymondi.
  • Ha convertido a la zona en un gran abastecedor de carne de cuyes.

El proyecto de crianza de cuyes denominado “Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes en los distritos de Colquioc y Antonio Raymondi”, que se ejecutó en el Valle Fortaleza, provincia de Bolognesi, tiene como resultado el desarrollo técnico y económico de sus participantes que hoy colocan sus productos en mercados regionales.

En ese sentido, el proyecto promovió el aumento de la crianza de cuyes con un enfoque de desarrollo territorial rural y equidad de género, y también mejoró la capacidad instalada y fortalecida de los productores formados.

Al respecto, tenemos el testimonio de Nilda Cadenas Mendoza, una emprendedora productora de cuyes que vive en el anexo Pomay, distrito de Antonio Raymondi, es una de los 223 productores que fueron beneficiarios del proyecto de crianza de cuyes.

Nos cuenta su historia: “Recuerdo el año 2010 tenía una poza cercada de esteras y allí criaba 20 cuyes de manera tradicional, para consumirlos en fechas muy especiales. En el año 2014, la comuna de Antonio Raymondi en coordinación con Antamina, nos invitan a los productores a capacitarnos en crianza de cuyes y desde allí cambio la forma de enfocar como criar”.

Crianza de cuyes: Colquioc y Antonio Raymondi se convierten en grandes abastecedores de carne de cuyes para el mercado regional

Más adelante, Nilda Cadenas, más capacitada y con nuevos conocimientos recibió un módulo de cuyes de la raza Perú y empezó a aumentar sus animales y tuvo que construir más pozas, porque el aumento era muy rápido. Sin embargo, se decidió por construir un galpón nuevo, donde empezó a colocar jaulas de dos pisos para atender la demanda de cuyes y llegó a tener 200 cuyes, entre ellas 50 reproductoras hembras.

De igual forma, refiere la productora: “En marzo del 2015, llegó un nuevo proyecto que era financiado por Fondo Empleo y Antamina, donde reforzaron mis conocimientos adquiridos, nos apoyaron con jaulas, botiquines y mallas, y seguimos mejorando nuestras razas porque recibimos la donación de reproductores machos traídos de la Universidad La Molina. Actualmente tengo 200 reproductoras madres, 20 machos para empadre y mi galpón cuenta con 600 cuyes, que es un éxito para mí”.

Asimismo, la dama raymondina tiene un sueño, está en pleno proceso de construcción de otro galpón de material noble para 600 cuyes y con ello podría albergar a 1,200 cuyes; sin embargo su meta a mediano y largo plazo es contar con 3,000 cuyes y nuevos galpones, que podrían beneficiar con empleo a los pobladores de su zona. Muy alegre concluye que ahora sus menores hijos se alimentan tres veces a la semana con cuyes, ayudando de esta forma a mejorar el nivel nutricional porque se encuentran en edad escolar.

Lee también:

Familias de Colquioc presentaron sus logros en la crianza de cuyes el Día Nacional del Cuy

 

La productora Nilda Cadenas, actualmente es presidenta de la Cooperativa Agropecuaria Antonio Raymondi, ella vende 30 cuyes semanales y con mucha hidalguía dice que la cooperativa que representa, por ahora abastece con 250 cuyes semanales que son recopilados a los productores de su distrito y abastecen al mercado local, Huaraz y Barranca.

Durante el proyecto que duró dos años se entregaron 1,550 reproductores (padrillos) a los criadores de la zona, siendo los beneficiados 223 familias en total, de las cuales 112 productores corresponden a Colquioc y 111 productores a Antonio Raymondi. Al inicio del proyecto se estableció una línea base de 15,000 cuyes criollos que eran criados de forma tradicional y actualmente la producción de cuyes ha aumentado a 32,000 en los distritos de intervención del proyecto, cuya característica es la crianza tecnificada.

Crianza de cuyes: Colquioc y Antonio Raymondi se convierten en grandes abastecedores de carne de cuyes para el mercado regional

Cabe mencionar que, el proyecto fue financiado por Fondo Empleo (Ministerio de Trabajo) y Antamina, teniendo como operador del proyecto al Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (Cedepas Norte); producto del trabajo con los productores de cuyes se han organizado dos instituciones: La Cooperativa Agropecuaria Fortaleza – Purísima (AFORPUR) y la Cooperativa Agropecuaria Antonio Raymondi, ambas instituciones cuentan con un centro de beneficios donde le dan un valor agregado a la carne de cuy.

Chasquitambo, 27 de abril del 2018.

Oficina de Comunicación Corporativa
Compañía Minera Antamina S.A.

Lea más sobre: