Inicio / Noticias /

La diferencia entre un MBA y una maestría especializada: entrevista que Semana Económica realizó a Yuri Mendoza, Gerente de Relaciones Industriales de Antamina

Compartimos con Uds. la entrevista que Semana Económica realizó a Yuri Mendoza, Gerente de Relaciones Industriales de Antamina, sobre el crecimiento profesional y  la entrega de resultados inmediatos y tangibles para una organización a través de una educación especializada.  Mira la entrevista completa acá:

Yuri Mendoza es un especialista en recursos humanos con mucha experiencia en el sector minero. Trabajó en Southern y ahora lo hace en Antamina, como gerente de relaciones industriales. Dos maestrías y varios diplomados en su currículo son evidencia de que conoce la oferta educativa.

 

EL MBA VERSUS LA MAESTRÍA ESPECIALIZADA
Una maestría especializada te da la oportunidad de entregar resultados específicos en el área donde trabajas. En cambio, un MBA abre un abanico de conocimientos, que trata de manera no tan profunda como los hace una maestría especializada. Se ven muchos temas, pero con poca profundidad. Esto no es lo idóneo para la persona que quiere quedarse y potenciar sus habilidades dentro de su área. Por eso potencié mi carrera y disfruté más con la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas que el MBA, que lo llevé unos años antes.

Los diplomados dan una visión parcial y puntual de un tema determinado. Por ejemplo, en el área de recursos humanos hay diplomados que cubren temas como comunicación interna, relaciones laborales, coaching, compensaciones, pero no te dan una visión holística de tu campo, como una maestría. Para mí, que he estado por varios años trabajando en recursos humanos, los diplomados –y tomé varios- no fueron suficiente.

LA NECESIDAD DE LAS AULAS
Yo siempre he estado tomando cursos porque creo que se tiene que estar actualizado. Las prácticas y técnicas que iba aprendiendo me ayudaban bastante en mejorar mi desempeño en el trabajo. Esta actualización tiene que ocurrir continuamente. Lo vi cuando al estudiar para mi segunda maestría, unos años después de la primera. Resultaba evidente que habían nuevas prácticas que me había olvidado o no había aprendido inicialmente.

CRECIMIENTO LABORAL
En mi carrera he crecido progresivamente en las empresas en las que he trabajado y sí siento que mis estudios fueron esenciales en este desempeño. Por ejemplo, después de mi primera maestría –un MBA con mención en recursos humanos de la Universidad de San Marcos, una de las únicas que la ofrecían en ese momento– el conocimiento adquirido en mi tema me permitió que me reubiquen en otro grupo de trabajo dentro de la empresa. Antes de concluir mi segunda maestría era Superintendente de Relaciones Industriales de Recursos Humanos en Antamina, y al concluirla pude ascender a Gerente de Relaciones Industriales. Por estas oportunidades creo que mis maestrías han sido centrales en mi desarrollo laboral.

Fuente: Semanaeconomica.com
Escribe: José Agustín de la Puente