Inicio / Noticias /

Víctor Gobitz sobre minería cuprífera: “En el portafolio de proyectos mineros del Perú, más del 70% son de cobre”

  • En su rol de presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, compartió su opinión sobre cómo acelerar la inversión de minería cuprífera (cobre) en nuestro país para el diario ‘El Comercio’; señalando que la puesta en marcha de toda la lista de proyectos cupríferos nos colocaría en un nivel de producción anual similar al de Chile.

Compartimos el artículo escrito por Víctor Gobitz, actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y CEO de Antamina, en el cual reflexiona sobre la inversión de minería cuprífera en el Perú, argumentando que podría adoptarse un modelo colaborativo, minimizando la huella ambiental, e incrementando la robustez financiera. Este artículo fue publicado en El Comercio con el título ‘¿Cómo aceleramos nuestra inversión minera cuprífera?’.

 

Víctor Gobitz señala que en nuestro país, el portafolio de cobre lo podemos desglosar en dos clusters interregionales, el del norte y el sur.

 

En el artículo, Gobitz se refirió a los beneficios que generaría impulsar la minería de cobre: 

Estos proyectos (de minería cuprífera) cuentan con atributos muy valiosos para enfrentar nuestro principal desafío colectivo, que es derrotar la pobreza. Primero, porque al ser de larga vida útil permitirán a nuestro erario nacional contar con una planificación fiscal de largo plazo más robusta. Segundo, porque son de gran dimensión en contraste con la minería aurífera informal y, por ende, generan corredores económicos y logísticos, que integran territorios altoandinos con espacios costeros exportadores.

Asimismo, el CEO de Antamina nos hace recordar que el Perú cuenta con dos clústers de proyectos mineros de cobre que vienen siendo estudiados como casos aislados, cada cual con su propia infraestructura (energía, fuente de agua industrial, carretera de acceso interandina, sistema de telecomunicaciones y con su propio sistema logístico): el del norte en Cajamarca, Lambayeque, Áncash y La Libertad; y el del sur en Apurímac, Arequipa y Moquegua.

Ante este escenario, Gobitz anota que el modelo colaborativo podría generar un mayor impacto socioeconómico:

(…) Sin embargo, también podría adoptarse un modelo colaborativo (para los proyectos cupríferos), buscando minimizar la huella ambiental, incrementando la robustez financiera por economía de escala o por compartir infraestructura, y generando un mayor impacto socioeconómico.

 

Gobitz sostiene que la puesta en marcha de toda esta lista de proyectos cupríferos nos colocaría en un nivel de producción anual similar al de Chile. 

 

Finalmente, precisó sobre el cambio de paradigma que supone el esquema colaborativo:

En adición a la evaluación técnica-económica de cada uno de nuestros proyectos cupríferos de manera individual (‘stand alone’), debemos evaluar un esquema colaborativo que acelere la puesta en valor de nuestros recursos; esto supone un cambio de paradigma, tanto a nivel público como privado, intentando no seguir haciendo más de lo mismo.

Puedes encontrar la entrevista completa ingresando a este enlace.

19 de junio de 2024

Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina

 

Lee también:

Antamina es Top 4 en el ranking Merco Talento 2024, y líder en el sector minero