Inicio / Noticias /

Víctor Gobitz: «La industria minera es consciente que debe dejar un impacto positivo en la población»

Víctor Gobitz, CEO de Antamina y actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) dio una entrevista a la revista Proactivo, en la cual profundizó diversos temas mineros, a raíz del próximo ‘Simposio – XV Encuentro internacional de minería‘, que se realizará del 20 al 23 de mayo.

A continuación reproducimos extractos de la publicación:

¿Cómo lograr resultados en la discusión sobre la minería ilegal?

Esta discusión tenemos que llevarla al Estado, por eso buscamos hacer visible que esta actividad económica tenga trazabilidad porque tiene una dimensión muy grande, y varias aristas. No paga impuestos, pero si uno antepone a la persona, hay la promoción para que jóvenes se expongan a realizar actividades muy riesgosas para su vida, aunque obviamente es consecuencia de la falta de empleo y la recesión económica.

¿Cuáles son las repercusiones económicas de la minería ilegal para el Estado?

En la SNMPE hemos hecho un cálculo con modelos econométricos. Se estima que el impacto es 2,5 % de menos del PBI. Son no menos de 500.000 personas que de manera directa hacen esa actividad, si lográramos como país traer este contingente de compatriotas a la formalidad, el impacto en la economía en el país va a ser importante.

Actualmente tenemos una informalidad laboral muy grande, y eso en el largo plazo nos puede traer un problema muy serio.

Víctor Gobitz señala que el mecanismo Obras por Impuestos ha permitido realizar infraestructura clave en la región como hospitales y mejoras en agua y saneamiento.

 

Víctor Gobitz sobre la MEIA y el impacto social de Antamina

¿Cuáles son las expectativas que tiene Antamina luego de la aprobación de la MEIA?

Ha tomado cuatro años y medio obtener la aprobación de un proyecto que es una extensión de vida, no es un incremento de producción, es de ingeniería en la misma huella operativa y ambiental. Por lo tanto, no hay compra de tierras; y los componentes ya se conocen, así como los impactos y su área de influencia.

(…)Luego de la MEIA, corresponde obtener la autorización de construcción, que se haga la inversión y la autorización de operación.

¿Para cuándo creen que esté operativa?

Son varios componentes aprobados, algunos toman más tiempo que otros. En los próximos cuatro o cinco años van a ir saliendo. Lo importante es que permitirán extender la vida de Antamina del año 2028 a no menos del 2036, y la inversión es de unos 2000 millones de dólares. Trabajamos cuatro años y medio, sin contar los que vienen en trámite. Ese es el punto de atención.

 

Gobitz señala que ha tomado cuatro años y medio obtener la aprobación del proyecto de la MEIA, que es una extensión de vida de la mina.

 

Antamina desarrolla una serie de proyectos sociales, ¿Cómo marchan en el relacionamiento con las comunidades?

Antamina es una operación de gran minería, es el primer productor de cobre, de zinc, y de plata en el Perú. Quiero destacar que en el transcurso del proyecto, se desarrolló un corredor económico que empieza en San Marcos, Huari, a 4.500 metros de altura, y llega a Huarmey, en la costa. A lo largo de ese corredor hicimos una inversión muy importante, porque tenemos que hacer infraestructura, para la logística de subida de materiales, personas y equipos, entre otros; así como una logística de bajada, porque finalmente la producción se exporta.

Debido a que son proyectos de larga vida, el impacto económico en ese corredor es significativo. Obras por Impuestos nos ha permitido hacer infraestructura clave, se está construyendo hospitales y hay mejoras en agua y saneamiento.

Desde el inicio invertimos en energía, telecomunicaciones, carreteras de acceso asfaltadas, y claramente creemos que el impacto no solo es en el empleo local, hay también empleo indirecto por los contratistas locales. A su vez Antamina ha invertido de manera importante en educación, no solo en cemento. Tenemos una inversión significativa en Enseña Perú. Creo que la industria el día de hoy es muy consciente que al final, en el balance, tiene que dejar un impacto positivo.

Cuando uno mira el portafolio del Perú, esos casi 40.000 millones de dólares en proyectos solamente de cobre, de gran dimensión, tajos abiertos, y que generan estos corredores económicos; debería ser parte de la ecuación, de la planificación del país de largo plazo, ese es el mensaje.

 

Víctor Gobitz profundizó en temas mineros en una entrevista a la revista Proactivo.

 

Lee también:

Programa de Gobierno de Datos: Antamina impulsa la cultura Data Driven