Proyecto de crianza de cuyes en Áncash muestra sus logros en el Día Nacional de Cuy

- El proyecto de Mejoramiento de ingresos de las familias productoras de cuyes es promovido por Antamina.
- Se busca la tecnificación de la crianza, brindar valor agregado y propiciar la asociatividad para una mejor gestión comercial.
El proyecto de crianza de cuyes, que busca la mejora de los ingresos familiares y de la calidad de vida de las familias de Colquioc a través de la capacitación y la crianza tecnificada, presentará sus logros en el Día Nacional del Cuy, que se realiza en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Día Nacional del Cuy es celebrado en La Universidad Nacional Agraria.

Proyecto de crianza de cuyes promovido por Antamina mostrando resultados durante el Día Nacional del Cuy realizado en La Universidad Nacional Agraria.

Proyecto de crianza de cuyes promovido por Antamina mostrando resultados durante el Día Nacional del Cuy realizado en La Universidad Nacional Agraria.

Proyecto de crianza de cuyes: las cooperativas de Antonio Raymondi y Colquioc muestran sus resultados durante el Día Nacional del Cuy en la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Mejores ingresos familiares gracias al cuy
Iniciado el 2015, el proyecto de Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes de los distritos de Colquioc y Antonio Raymondi en Bolognesi – Ancash, permite pasar del autoconsumo a la crianza familiar y comercial. Para ello se busca que las familias desarrollen sus capacidades técnicas productivas, logrando una crianza tecnificada de cuyes. La finalidad es la mejora de los ingresos familiares y empleo, lo que a su vez generará un impacto en la calidad de vida de las familias de Colquioc, destinatarias del proyecto.

Crianza de cuyes: Este proyecto beneficia los ingresos de las familias productoras de cuyes en los distritos de Colquioc y Antonio Raymondi en Ancash.
Creando la cadena de valor del cuy con FONDOEMPLEO
La cadena de valor del cuy se viene impulsando con la participación activa de 230 productores, en su mayoría mujeres, de los distritos de Colquioc y Antonio Raymondi. En la cooperativa de Colquioc se cuenta con 112 productores de cuyes de los cuales 80 son mujeres y 32 varones de los sectores de Llamarumi, Hornillos, Llampa, Shinquipampa, Colquioc y Chasquitambo. Mientras que en la cooperativa de Antonio Raymondi se cuenta con 116 productores de los cuales 99 son mujeres y 17 varones.
La inversión en implementación de la propuesta técnica, comercial y empresarial se ha destinado a insumos y bienes que han sido entregados a las familias beneficiarias. Ello impulsar la mejora de la cadena de valor del cuy y a superar los obstáculos identificados.

Representantes de las cooperativas de Colquioc y Antonio Raymondi junto al decano de la facultad de Zootecnia, Juan Chavez de la Universidad Agraria La Molina durante el reconocimiento realizado por la Dirección General de Ganadería del Minagri.

Durante el reconocimiento a las cooperativas de Colquioc y Antonio Raymondi realizado en la Universidad Agraria La Molina
Desarrollo de capacidades técnicas en la crianza de cuyes
- Se han ejecutado 39 talleres de capacitación con los 230 productores de cuyes utilizando para ello la metodología de escuelas de campo para productores de cuyes (ECAs). Los temas van desde la construcción del galpón de crianza, manejo de plantel, alimentación, bioseguridad, sanidad, instalación y manejo de maíz.
- Se ha creado y entregado 230 manuales técnicos para el manejo técnico de cuyes a los beneficiarios del proyecto.
- Se ha brindado 3,271 asistencias técnicas a 230 beneficiarios que refuerza los conocimientos obtenidos en las escuelas de campo para productores de cuyes.
- Se ha realizado una pasantía con 23 productores beneficiarios del proyecto visitando experiencias exitosas en la región Cajamarca, provincia de Cajabamba.
El manejo técnico productivo del galpón
El galpón es el principal activo de un productor emprendedor de la cadena de valor de cuyes. Por ello, los beneficiarios realizaron inversiones en la construcción de los galpones que inicialmente se construyeron con materiales de la zona, El objetivo es de brindar la seguridad con galpones construidos de materiales seguros. La implementación se ha realizado de la siguiente manera: Se ha implementado 868 módulos de jaulas y 120 módulos de pozas, para la crianza tecnificada de cuyes.
- Los 230 galpones mejorados con los materiales para la ventilación, iluminación y bioseguridad.
- Los 230 productores han sido equipados con indumentaria básica para el manejo de los cuyes al interior del galpón.
- Adquisición y entrega de 230 botiquines veterinarios para la prevención control y tratamiento de las enfermedades.
- La adquisición y entrega de 1,500 cuyes machos reproductores mejorados, esto contribuye a realizar un mejoramiento genético de los cuyes del corredor Fortaleza y Purísima.
- Los beneficiarios con el apoyo del equipo técnico han seleccionado 13,760 cuyes hembras para reproducción.
- La entrega e instalación de 1,680 kilos de semilla de maíz de la variedad marginal 28 tropical y 100 kilos de semillas de alfalfa; destinado a la producción de forraje verde para la alimentación de los cuyes.

Crianza de cuyes: El galpón es el principal activo de un productor emprendedor de la cadena de valor de cuyes.
Más cuyes, mejores ingresos
La población de cuyes en las unidades productivas se ha incrementado de manera exponencial.
El 2015 cada productor tenía en promedio de 48 cuyes en total en sus galpones, mientras que para el mes de abril del 2017, en el tercer año del proyecto, tenían en promedio 118 cuyes.
Este incremento es una muestra de los logros del proyecto, que ha permitido pasar de una crianza destinaba al autoconsumo a una en la que los productores integran ambas, la crianza familiar y la comercial, donde la producción de cuyes se destina en su mayoría a la venta en los mercados de Huaraz y Huacho, así como en Barranca y Lima en menor medida. También existe un alto consumo de carne de cuyes en el corredor económico del valle Fortaleza y Purísima.
El incremento de las cuyes hembras ha sido importante. En el distrito de Colquioc, en abril del 2015 fue de 1,618 hembras reproductoras, mientras que en abril del 2016 se tenía una población de 6,570 hembras reproductoras. Para abril del 2017 se consolidó la cifra de 13,760 hembras reproductoras..
Asociatividad para la mejora empresarial en la crianza de cuyes
Un modelo empresarial cooperativo se está consolidando gracias a las asociaciones y comités de productores de cuyes constituidos en los sectores beneficiarios del proyecto, con el apoyo de sus gobiernos locales.
La propuesta empresarial cooperativa permitirá asegurar la sostenibilidad del desarrollo de la cadena de valor del cuy, realizando sus asociados compras y ventas conjuntas los que repercutirá en la mejora de la eficiencia productiva, contribuyendo al incremento de ingresos y generación de empleo de las familias participantes del proyecto.
Las cooperativas de Colquioc (FORPUR) y de Antonio Raimondi merecen un reconocimiento en el logro de objetivos. Cuando empezó el proyecto en ambas localidades tenían 5400 cuyes, mientras que hoy cuentan con 21,500 cuyes cada localidad aproximadamente.
Valor agregado para una mejor gestión comercial del cuy
Se promueve otorgar un valor agregado al producto principal que es el cuy beneficiado. Para ello se cuenta con un centro de beneficio de cuyes en la localidad de Raquia y otro en la ciudad de Chasquitambo, que serán equipados para brindar el servicio de beneficiado a cuyes que se destinan a los mercados de Huaraz, Huacho, Lima y otros destinos.
Estos logros fueron compartidos en las celebraciones por el Día Nacional del Cuy realizado en la Universidad Nacional Agraria.

Ministro de agricultura y riego, José Manuel Hernández Calderón, en el Día del Cuy con representantes de productores de Colquioc y Antonio Raymondi
También puedes visitar:
Proyecto de mejora de agricultura en Pararín fue reconocido en los premios ProActivo 2022