Día Nacional del Cuy: su aporte nutricional y económico en el Perú
El Día Nacional del Cuy se celebra en el Perú cada segundo viernes de octubre, con el objetivo de revalorizar su crianza e impulsar el consumo de su carne, la cual tiene un alto valor nutricional.
La crianza del cuy se ha convertido en una actividad que contribuye a la economía de las familias dedicadas a su crianza, que aporta además a la nutrición familiar e infantil. En Áncash, la crianza tecnificada del cuy ha crecido significativamente, la cual es apoyada por Antamina a través de diversos programas de capacitación en las comunidades de su área de influencia, sumándose como la tercera región de mayor producción después de Cusco y Cajamarca.
Día del Cuy: Beneficios nutricionales y económicos
Gracias a la crianza tecnificada del cuy y a la capacitación para desarrollar una crianza óptima, las familias productoras pueden mejorar sus ingresos económicos, como viene ocurriendo en diversas zonas de Áncash con el apoyo de Antamina.
La carne del cuy es rica en nutrientes y contiene aproximadamente un 19% de proteína, 1.6% de grasas, 1.2% de minerales y 78.1% de agua.
La población de cuyes en el país supera los 25 millones de individuos, lo que convierte al Perú en el mayor exportador de cuyes en el mundo, con una participación del 71% en el mercado internacional, seguido, de lejos, por Ecuador con un 28%.
Día del Cuy en Perú: Proyectos a favor de la crianza tecnificada de cuyes
Los proyectos de crianza de cuyes han sido implementados en San Marcos, el Valle Fortaleza y Huarmey, con el firme apoyo de Antamina; logrando que más de 440 criadores de cuyes sean capacitados y hayan fortalecido sus capacidades técnicas en la crianza del cuy.
La comunidad de San Marcos ya es reconocida por el desarrollo óptimo en la crianza de cuyes, cuya carne se comercializa en mercados locales y regionales, destacando por su calidad. En 2022, los productores de San Marcos ofrecieron aproximadamente 70 mil cuyes al mercado, tanto para consumo como para reproducción.
Mientras que en Huarmey, se ha desarrollado el primer Centro de Producción de Reproductores (CPR) de las razas Perú y Kuri, como parte de un programa de investigación para el mejoramiento genético. Este proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que ha identificado a Huarmey como un lugar estratégico para la validación y distribución de estas dos razas de cuy.
Asimismo, el último 2 y 3 de octubre, se llevó a cabo en Huarmey la Convención sobre la Investigación y Crianza de Cuyes (CICUY) 2024, con el objetivo de compartir los últimos avances, investigaciones y experiencias sobre la crianza de cuyes, de la mano de expertos internacionales. Evento que sirvió de espacio para celebrar los 20 años de liberación del cuy de «raza peruana», logrado a través de la investigación para la mejora genética, que caracteriza por un desarrollo muscular marcado y se ha adaptado tanto a ecosistemas de la costa como de la sierra, logrando vivir hasta los 3,500 m.s.n.m.
Gastronomía en base a la carne de cuy
La carne del cuy no solo es nutritiva, sino que también destaca por su agradable sabor. A continuación, algunas preparaciones tradicionales que tienen al cuy como ingrediente principal:
- Cuy chactado
- Brochetas de cuy con verduras
- Pachamanca de cuy
- Cuy en salsa de maní con huacatay
- Cuy broaster
- Tamal de cuy
- Saltado de cuy con verduras
Lee también: