Día Nacional del Cuy: Huarmey impulsa la crianza tecnificada con 3,000 reproductores de razas mejoradas

- Día Nacional del Cuy: Desde el 2023, Huarmey lidera la innovación genética del cuy en la región de Áncash, consolidándose como un centro estratégico de producción y mejora reproductiva.
- El Centro de Producción de Reproductores alberga una población de 3,000 cuyes de razas mejoradas y adaptadas al clima local.
- Recientes investigaciones arqueológicas en el Castillo de Huarmey del 2025, han revelado la presencia de restos óseos de cuyes asociados a contextos domésticos y funerarios de la élite de la cultura Wari.
En el marco del Día Nacional del Cuy, que se celebra desde hace 11 años cada segundo viernes de octubre, Huarmey reafirma su liderazgo como epicentro de innovación genética en la región Áncash. Esta provincia costera ha logrado posicionarse como un referente en la crianza tecnificada y sostenible del cuy, un símbolo de la identidad y la seguridad alimentaria del Perú.
El compromiso de Huarmey con el desarrollo rural se ha traducido en una alternativa estratégica para dinamizar la economía familiar, mejorar la nutrición local y fortalecer la cadena de valor agropecuaria. En ese camino, en el 2023, se consolidó el Centro de Producción de Reproductores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (CPR INIA – Huarmey), implementado en alianza con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo (ACUDIP) y Antamina, que alberga actualmente 3,000 cuyes reproductores de razas mejoradas y adaptadas al clima local.
Crianza de cuyes: innovación e investigación
La moderna infraestructura del CPR cuenta con tres galpones operativos y aplica protocolos de calidad genética, control sanitario y pureza racial, centrados en garantizar una producción sostenible y de alto rendimiento. Entre las especies destacadas figura la raza Kuri, reconocida por su productividad, eficiencia alimenticia y capacidad de adaptación. Su meta es alcanzar una disponibilidad anual de 5,000 reproductores certificados, que serán distribuidos a productores rurales de Áncash, contribuyendo así a elevar los estándares de la cuyicultura nacional.

Día Nacional de Huarmey: CPR-INIA cuenta con tres galpones para los cuyes.
Día del Cuy: Los cuyes encaminan el desarrollo sostenible en Áncash
Los avances logrados en la crianza de cuyes y su productividad, son resultado del trabajo logrado gracias a la alianza estratégica entre el INIA, ACUDIP y Antamina, que impulsa el desarrollo integral de las comunidades a través de proyectos sostenibles, innovación tecnológica y la mejora continua de las capacidades locales. Esta visión compartida busca consolidar a Áncash como una región modelo en cuyicultura sostenible, con base científica, ambiental y social.

Día Nacional del Cuy: Huarmey reafirma su liderazgo como epicentro de innovación genética en la región Áncash.
Castillo de Huarmey: El cuy, una herencia milenaria que perdura
Recientes investigaciones arqueológicas en el Castillo de Huarmey del 2025 han revelado la presencia de restos óseos de cuyes asociados a contextos domésticos y funerarios de la élite de la cultura Wari. Estos hallazgos, liderados por el arqueólogo Miłosz Giersz, confirman que la crianza y el consumo del cuy formaban parte de la vida cotidiana de las antiguas sociedades peruanas entre los siglos IX y X d.C., específicamente en Huarmey, Áncash.
Los análisis realizados determinaron que los animales fueron criados localmente y alimentados con maíz, evidenciando un temprano manejo doméstico y control alimentario de la especie. Además, aunque el Castillo de Huarmey se encuentra a menos de cuatro kilómetros del mar, la investigación evidenció una preferencia cultural por los recursos terrestres, como el cuy y los camélidos, por encima de los productos marinos.
El proyecto arqueológico cuenta con el apoyo de Antamina, que respalda la conservación e investigación del patrimonio cultural en su área de influencia, reafirmando el vínculo entre el pasado ancestral de Huarmey y su presente orientado a la innovación y el desarrollo sostenible.

Este año se encontró en el Castillo de Huarmey la presencia de restos óseos de cuyes asociados a contextos domésticos y funerarios de la élite de la cultura Wari.
¿Por qué comer cuy?: su valor nutricional
La carne tiene una alta calidad nutricional aportando proteínas y hierro, y es de digestión rápida. La carne del cuy contiene aproximadamente 19% de proteína, 1.6% de grasas, 1.2% de minerales y 78.1% de agua.
Actualmente, la población del cuy en nuestro país es de más de 25 millones de individuos y el Perú es el mayor exportador de cuyes del mundo, con un 71% de participación.

Día Nacional del Cuy: La carne del cuy tiene una alta calidad nutricional aportando proteínas y hierro.
Día del Cuy: Gastronomía a base de cuy
La gastronomía se basa en la creatividad de mezclar los ingredientes, buscando un rico sabor que asombre a los comensales. La gastronomía a base del cuy no es la excepción, y los cocineros exploran su creatividad utilizando la carne nutritiva del cuy en diversos platillos como:
- Cuy chactado
- Cuy en salsa de maní en salsa de huacatay
- Saltado de cuy con verduras
- Tamal de cuy
- Cuy broaster
- Saltado de cuy con verduras

Día Nacional del Cuy: La gastronomía a base de cuy es muy variada, nutritiva y deliciosa.
20 años de la liberación de la raza andina de cuyes
Huarmey volvió a ser el punto de encuentro para la cuyicultura nacional en los primeros días de octubre, en un evento que celebró los 20 años de la liberación de la raza andina del cuy.
El evento reunió a más de 380 personas entre asistentes, productores, estudiantes, investigadores y autoridades, como representantes de la Municipalidad Provincial de Huarmey, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Agencia Agraria Huarmey y Antamina;
Durante la jornada se llevaron a cabo ponencias especializadas, un conversatorio técnico – productivo y la publicación del primer recetario regional del cuy. Se compartieron ponencias especializadas en temas vinculados al desarrollo genético, la seguridad alimentaria, el rol de la mujer rural y el fortalecimiento de las microempresas cuyícolas.

Día Nacional del Cuy: La raza andina fue liberada hace 20 años.
Recetario ¡Qué rico mi cuy!
En el evento de la celebración de los 20 años de la liberación del cuy de raza andina, se presentó el recetario ¡Qué rico mi cuy! Un viaje culinario en Huarmey’, producido por Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y Antamina.
En el recetario se busca destacar el valor de la gastronomía a base de cuy, revalorar el conocimiento ancestral, así como preservar y compartir los saberes culinarios de Huarmey, promoviendo la innovación desde la tradición.
Entre los platillos que se pueden encontrar en el recetario se encuentran:
- Cuy pachamanquero
- Anticuchos de cuy
- Cuy al palo
- Aeropuerto de quinua con cuy en salsa teriyaki
- Y muchos otros más.
Desde Antamina saludamos a todos los productores de cuy del país, especialmente a los productores ancashinos de Huarmey, Valle Fortaleza y San Marcos, por su apuesta en la generación de valor, basada en la mejora de las técnicas de crianza y en la mejora genética, apoyada por la investigación científica, que permite una mayor productividad, mejorar los ingresos familiares y contribuir a la seguridad alimentaria. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Áncash es el tercer productor nacional de cuyes.
10 de octubre de 2025
Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina S.A.
Lee también: