Inicio / Noticias /

Día Mundial del Folklore: Celebramos las danzas de Áncash

Cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore, fecha en la que valoramos las danzas del Perú, y honramos las costumbres, tradiciones, y manifestaciones artísticas que nos conectan con nuestras raíces.

Para conmemorar el Día Mundial del Folklore invitamos a conocer la riqueza cultural de la región a través de las danzas de Áncash, y a profundizar en las expresiones artísticas de los pueblos.

Desde la Danza de los Negritos de Huallanca y de Chavín hasta la Danza de los Shacshas, las Pallas de Corongo, y otras danzas regionales, hoy ahondamos en estas expresiones artísticas, que son el alma de la región, uniendo a sus comunidades y exponiendo su rica historia hacia el futuro.

 

Día Mundial del Folklore

Este 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore.

 

 

Danza de los Negritos

La Danza de los Negritos es una importante manifestación cultural en los andes y tiene variantes en Áncash. Entre ellas la Danza de los Negritos de Huallanca y la Danza de los Negritos de Chavín, ambas reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, por la importancia que tienen para la transmisión de conocimientos tradicionales dentro del espacio local y ser una expresión de la memoria histórica y expresión de su identidad.

 

Día Mundial del Folklore

La Danza de los Negritos de Chavín se representó en el Festival Nacional de Danzas Típicas del Perú Edición Bicentenario 2024, realizado en el Complejo Arqueológico Chavín de Huántar.

 

Danza de los Negritos de Huallanca 

Oriunda del distrito de Huallanca en la provincia de Bolognesi, la Danza de los Negritos de Huallanca es una importante expresión cultural que fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2023.

La danza hace referencia a las actividades ganaderas y mineras que representan a los negritos y al patrón, cuyas coreografías muestran las influencias de la región de Huánuco, a la que pertenece originalmente esta danza. 

 

Día Mundial del Folklore

La Danza de los Negritos de Chavín se realiza entre los últimos días de diciembre y primeros días de enero.

 

Danza de los Negritos de Chavín

Con respecto a la Danza de los negritos de Chavín, esta se realiza en el distrito de Chavín de Huántar en los días de Navidad, Año Nuevo y Bajada de Reyes, entre finales de diciembre y primeros días de enero. Tal es su importancia, que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura por la transmisión de conocimientos tradicionales dentro del espacio local.

Según el Ministerio de Cultura, esta danza se ejecuta en parejas, formando comparsas que integran hasta más de doce danzantes varones acompañados de dos personajes femeninos, llamadas las Marías, interpretadas por mujeres jóvenes de la localidad. La danza es acompañada por una banda musical que interpreta ritmos que permiten marcar los compases de la danza.

 

Danza de los Shacshas 

La Danza de los Shacshas es una danza ritual que se realiza en fiestas patronales y en diferentes actividades de la comunidad, transmitiendo la tradición oral, identidad local, cosmología andina y la religiosidad.

Esta danza se representa con diferentes variaciones en las provincias ancashinas de Aija, Huaraz, Carhuaz y Huaylas. En esta última, en el distrito de Pueblo Libre, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura le atribuye ser una manifestación simbólica, musical y dancística.

 

La Danza de los Shacshas se realiza en fiestas patronales.

 

Día Mundial del Folklore

La Danza de los Shacshas realizada dentro del Santuario del Señor de la Soledad en su festividad de mayo

 

Danza Anti Runa 

También conocida como la Danza Anti, la Danza Anti Runa tiene sus orígenes en la época colonial en donde participa en su mayoría mujeres y son acompañados por una arpa y un violín.

Anti Runa, que significa en quechua ‘hombre del oriente’, forma parte de las celebraciones de la Virgen de la Asunción de Chacas y otras festividades locales. En su representación los danzantes se disfrazan de españoles para venerar a los santos.

 

Día Mundial del Folklore

La Danza Anti Runa es también conocida como la Danza Anti.

 

Danza de los Caballeros de Huari o Huaridanza

Realizada en el marco de las celebraciones de la Mamá Huarina en la provincia de Huari, destacamos la Danza de los Caballeros de Huari. También conocida como la Huaridanza ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en 2021 por su carácter original,  particular estética visual y sonora, y la devoción.

La danza tiene orígenes desde los tiempos prehispánicos con influencias españolas, casi tan antigua como la ciudad. Se utilizan instrumentos nativos como la caja, quena, y la tinya que conforman la roncadora que acompañan los desplazamientos de los personajes. 

 

Día Mundial del Folklore

Danza de los Caballeros de Huari. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conchucos, magia y realidad’.

 

Danzas de Áncash: Historia y tradiciones ancashinas

En todos los rincones de nuestro país, las danzas narran historias, los símbolos tradicionales e identidad popular, así como la fe y respeto a los patrones religiosos. Áncash, no es la excepción y su cultura se expresa con diferentes danzas en diversas zonas de la región con coreografías, atuendos y música particular. 

Un ejemplo de la herencia cultural de las danzas de Áncash es la presencia de personajes en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, con grandes sombreros cubiertos de plumas en la zona de Conchucos durante las festividades.

Según el libro ‘Conchucos, magia y realidad‘, se indica que en la zona de Conchucos, una de las teorías del topónimo Konchucos, separa la palabra Kon que significa deidad alada y chucos, sombrero o tocado por la cabeza, que refuerza esta tesis. 

 

Día Mundial del Folklore

Personaje de una danza tradicional de la zona de Conchucos. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conchucos, magia y realidad’.

 

Otras importantes danzas ancashinas son:

 

Danza Wankilla/Huanquilla

La Danza Huanquilla combina elementos de la cosmovisión andina y la memoria histórica con música, coreografía y danza. Participan hasta más de 16 bailarines, liderados por dos punteros quienes son los más experimentados. 

Con respecto a la vestimenta, esta consiste en pantalón y camisa blanca, con un pañoleta que cubre los hombros, cascabeles en la parte inferior de las piernas y en la cabeza llevan una corona adornada con plumas de pavo real. 

En la Cordillera Negra, en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, esta expresión cultural fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

 

Pallas de Corongo

Danza típica de la provincia de Corongo, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2008, que también se baila en las provincias de Bolognesi, Recuay Huari y Yungay.

Esta expresión cultural une la simbología local, historia, y vestimenta que se representa en la provincia solo en el mes de junio en la Fiesta de San Pedro, y simboliza un puente entre la comunidad y el patrón San Pedro Apóstol. 

 

Día Mundial de Folklore: Carnaval huaracino reúne danzas tradicionales de Áncash

Si quieres conocer las danzas tradicionales de Áncash debes asistir al Carnaval huaracino, uno de los más importantes de la región andina. El carnaval reúne las danzas de la región, y es el escenario en donde los barrios de la ciudad expresan su identidad cultural con bailes tradicionales, pasacalles y alegría en los días de celebración.

La fiesta de Huaraz tiene lugar entre enero y febrero de cada año, y se enriquece con las danzas ancashinas y vistosos vestuarios, especialmente en el Gran Rompecalle, y en otras actividades del carnaval.

 

Día Mundial del Folklore

El Carnaval huaracino es un evento muy importante en la región ancashina.

 

El Día Mundial del Folklore fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1960, con el fin de realizar un homenaje a todas las manifestaciones culturales y artísticas de la población.

En este importante día para la tradición y cultura de los pueblos, invitamos a la ciudanía a conocer Áncash, no solo a visitar sus bellos e imponentes paisajes naturales, sino también a explorar sus pueblos, vivir sus tradiciones y festividades: conocer la cultura viva ancashina.

 

Según el libro ‘Conchucos, magia y realidad’, las danzas tradicionales de la zona de Conchucos, como la Danza de los Negritos, suele representar los enfrentamientos durante la ocupación española. Foto: Jorge H. Esquiroz en el libro ‘Conchucos, magia y realidad’.

 

La información para la elaboración de esta nota fue recogida de fuentes como los materiales informativos del Ministerio de Cultura y el libro ‘Conchucos, magia y realidad’.

 

21 de agosto de 2025

Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina

 

Lee también:

Áncash celebra la Festividad de la Virgen de la Asunción con fervor y tradición