Inicio / Noticias /

Descubren restos óseos de cuyes en el Castillo de Huarmey, sitio arqueológico Wari

Compartimos la nota de la Agencia Andina, en la cual se da a conocer que los investigadores del proyecto arqueológico Castillo de Huarmey encontraron restos óseos de cuyes, que están asociados a contextos ceremoniales y a la vida cotidiana en el sitio perteneciente a la Cultura Wari.

Este proyecto de investigación es financiado por Antamina y está liderado por el arqueólogo polaco Miłosz Giersz, quien sostuvo que el hallazgo se asocia a prácticas alimenticias y rituales, cumpliendo un rol en ceremonias vinculadas a la cosmovisión andina.

A continuación replicamos parte de la nota publicada en la Agencia Andina.

Investigadores del proyecto arqueológico “Castillo de Huarmey”, ubicado en la región Áncash, hallaron restos óseos de cuyes asociados a contextos ceremoniales y la vida cotidiana de ese sitio arqueológico de la Cultura Wari, informó el investigador Miłosz Giersz, quien lidera este proyecto.

Sostuvo que este nuevo hallazgo se asocia a prácticas, tanto alimenticias como rituales, lo que refuerza la teoría de la domesticación temprana del cuy en la región Áncash y su valor simbólico en las sociedades precolombinas. «Las investigaciones sugieren que el cuy no solo fue criado como fuente de alimento, sino que también cumplió un rol en ceremonias vinculadas a la cosmovisión andina», aseveró.

 

Cuyes son hallados en el Castillo de Huarmey

Restos óseos de cuyes asociados a contextos ceremoniales y la vida cotidiana de ese sitio arqueológico de la Cultura Wari.

Giersz precisó que los restos óseos de cuy fueron recuperados durante las excavaciones arqueológicas realizadas desde el 2010 por el equipo del Proyecto Castillo de Huarmey, en distintos sectores del complejo funerario. «Su análisis sistemático ha sido posible gracias a la investigación de la zooarqueóloga del proyecto, la Dra. Weronika Tomczyk, quien publicó los primeros resultados en su disertación doctoral. Esta nueva mirada a los restos de cuy fue impulsada en parte por el creciente interés local en el patrimonio cultural alimentario de la región, lo que demuestra cómo la arqueología puede dialogar con los procesos contemporáneos de revalorización cultural», subrayó.

El especialista indicó que si bien los huesos de cuy descubiertos provienen de depósitos asociados al uso tardío del mausoleo y a áreas de actividades domésticas o de descarte posteriores al cierre de la cámara funeraria principal, aún no se cuenta con dataciones directas para estos especímenes, «el contexto sugiere que pertenecen a un periodo entre los siglos IX y X d.C., dentro de la ocupación Wari del sitio», apuntó.

(…)

El equipo del proyecto arqueológico destaca que estos hallazgos permiten comprender mejor los procesos de domesticación animal en al costa central del Perú y abren nuevas líneas de investigación sobre la relación entre el hombre y el cuy a lo largo del tiempo.

Al respecto, la empresa Antamina, que financia el proyecto arqueológico, manifestó que este descubrimiento cobra especial relevancia en el contexto actual, ya que la Unidad de Gestión Territorial en Huarmey impulsa la crianza tecnificada de cuyes, como parte de su estrategia de desarollo económico sostenible. «La conexión entre el pasado arqueológico y los proyectos productivos contemporáneos fortalece la identidad local y revaloriza prácticas ancestrales con potencial comercial y cultural», concluyó.

 

Cuyes son hallados en el Castillo de Huarmey

Las investigaciones evidencian que el Castillo de Huarmey fue un centro de producción, administración, distribución y morada para las élites más altas del imperio Wari.

 

Este proyecto de investigación en el Castillo de Huarmey es financiado por Antamina y está liderado por el arqueólogo polaco Miłosz Giersz (izquierda).

 

Fuente: Agencia Andina (Agencia Peruana de Noticias). Puedes leer la nota completa ingresando al siguiente enlace.

 

10 de setiembre de 2025.

Oficina de comunicaciones
Compañía Minera Antamina S.A.

 
 
Lee también: