Celebramos el Día Mundial del Folclore

Cada 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folclore que tiene como objetivo homenajear los saberes, tradiciones, expresiones artísticas y culturales de nuestros pueblos.
Esta fecha conmemora la primera vez que el escritor e investigador Williams G. Thorns utilizó el término «folklore», el 22 de agosto de 1846, que une las palabras en inglés «folk» que significa pueblo y «lore» que significa saber. Es por este motivo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la instituyó como el Día Mundial del Folclore.
En este día Antamina reconoce el esfuerzo de las comunidades ancashinas por mantener la rica tradición folclórica de la región Áncash que siempre ha celebrado las costumbres especiales mediante las fiestas patronales, las danzas tradicionales, la música, las vestimentas, la gastronomía, los pasacalles, etc. Recordemos con esta serie de fotos las festividades folclóricas de la región.
El Carnaval huaracino
Durante el mes de febrero se lleva a cabo el tradicional Carnaval de Huaraz, fiesta popular costumbrista que realiza diversas actividades como danzas típicas de la zona, desfiles coloridos, carros alegóricos, misa y encuentro de cruces en la Iglesia de la Soledad, entre otras, que año a año han ido mostrándose más interesantes, gracias al apoyo de sus autoridades y de las empresas privadas de la región.

Bailes, religiosidad y mucha alegría en Huaraz.

Los infaltables baldes con agua y harina que llenan de diversión las calles en el Carnaval Huaricino.

Misa de cruces: Cada cruz decorada es cargada por los fieles hasta la iglesia en donde se celebra La Misa de Cruces.
La fiesta de San Pedro
En el mes de julio, se celebra la fiesta en honor a «San Pedro», patrono del Puerto Huarmey. En este evento se realizan actividades como el rezo del Santo Rosario y Novena, el desfile cívico escolar, el festival gastronómico, el concurso de danzas interbarrios, el concurso canino, etc.

Huarmey celebra fiesta de San Pedro

Rezo del Santo Rosario y Novena
Celebraciones del Señor de la Soledad
Cada año durante el mes de mayo se realizan las celebraciones al Señor de la Soledad, santo patrono de los huaracinos. Para homenajearlo, se realizan procesiones, exposiciones de trajes típicos y festivales gastronómicos. Asimismo, se puede disfrutar de las espectaculares danzas típicas como los shacshas, huanquillas, atahualpas y antihuanquillas.

Procesión de homenaje por el Señor de la Soledad.

Desfile de danzas típicas en honor al patrono de Huaraz.
Folclore y cultura ancashina
En el año 2020, se realizó la presentación del libro «Patrimonio Cultural Inmaterial en Áncash», el cual fue editado por Antamina. Esta edición destaca las manifestaciones culturales como las fiestas tradicionales, rituales del agua, cantantes y compositores, entre otras características de la región Áncash, como por ejemplo la obra musical de Jacinto Humberto Palacios Zaragoza, la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima, la festividad de la Virgen del Carmen, la danza de los Negros de Malvas, entre otros.

Libro «Patrimonio Cultural Inmaterial en Áncash»

La Fiesta de San Pedrito forma parte del Libro «Patrimonio Cultural Inmaterial en Áncash».

La Danza de los Shacshas también forma parte de las manifestaciones culturales de la región.
Estas festividades permiten fomentar el turismo en la región, mostrando sus emblemáticas fiestas así como sus tradiciones. Por ello, invitamos a los turistas nacionales y extranjeros a disfrutar de Áncash durante sus festividades.
Lima, 22 de agosto del 2022
Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina
También puedes ver:
Celebramos el 165° aniversario de Huaraz
El último descubrimiento de Chavín de Huántar de más de 3,000 años de antigüedad