Inicio / Noticias /

Antonio Raimondi: 201 años del nacimiento del sabio naturalista italiano apasionado por el Perú 

Celebramos el 201 años del natalicio de Antonio Raimondi, sabio naturalista italiano que dejó un importante legado científico al Perú. Raimondi investigó la flora, fauna y geología nacional, recorriendo 45 000 kilómetros, obteniendo una visión integrada del país. 

Nació el 19 de septiembre de 1824 en Milán, Italia, y llegó en 1850 al Perú, en donde dedicó su vida a sistematizar su conocimiento sobre el territorio nacional, sentando las bases para el desarrollo de lo que sería la minería en el país.  

Hacia 1860, Raimondi documentó las propiedades del yacimiento Antamina en su destacada obra ‘El Perú’, publicada en 6 tomos entre 1874 y 1913.

El sabio naturalista hizo grandes aportes a las bases de la actividad minera, como la evaluación de los recursos naturales y la identificación de minerales como carbón, cobre y plata en las regiones; actualizando, además, el primer inventario geológico y minero del Perú

Además, su legado trascendió a otros campos del conocimiento, aportando a la botánica el descubrimiento en el Perú de la Puya Raimondi, y en el ámbito patrimonial arqueológico descubrió la Estela Chavín, o también conocida como la Estela Raimondi

A continuación, compartimos su legado científico motivado por su pasión de descubrir el Perú. 

 

Aniversario Antonio Raimondi 201 años nacimiento

Antonio Raimondi nació el 19 de septiembre de 1824 en Milán, Italia.

 

Biografía de Antonio Raimondi: 201 años del nacimiento del sabio naturalista italiano: 

Nacido en Milán, Italia, el 19 de septiembre de 1824, Antonio Raimondi fue un naturalista autodidacta que desde joven mostró gran pasión por la ciencia. Reunió una valiosa colección de fósiles, conchas y minerales, además de elaborar más de 1,500 dibujos botánicos.

Raimondi partió desde Génova y llegó al Perú en 1850. Ese mismo año, por orden del médico Cayetano Heredia, se encargó de organizar el Museo de Historia Natural del Colegio Independencia, que se convertiría más adelante en la Escuela de Medicina del Perú.

Entre los roles que asumió Antonio Raimondi fue el de consultor científico del Estado, además de ser uno de los fundadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, fundando también la cátedra de química analítica, dirigiéndola desde 1861 hasta 1872. En 1866  fue elegido como co-primer decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.

El sabio de origen italiano, pero de corazón peruano, falleció en San Pedro de Lloc, ciudad de la región La Libertad, el 26 de octubre de 1890. 

 

Obras de Antonio Raimondi

El legado científico de Antonio Raimondi se puede apreciar en sus obras, siendo las siguientes algunas de sus publicaciones: 

  • El Perú, 6 tomos (1874 -1913)
  • El Perú: itinerarios de viajes, versión literal de las libretas originales (1929)
  • Agua potables del Perú (1884)
  • Minas de oro del Perú (1887)
  • Minas de oro de Carabaya (1883)
  • Minerales del Perú o catálogo razonado de una colección que representa los principales tipos minerales de la República: con muestras de guano y restos de aves que lo han producido  (1878)
  • El departamento de Áncash y sus riquezas minerales (1873)
  • Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto (1862)

 

Aniversario Antonio Raimondi 201 años nacimiento

Oba El Perú, tomo V (1874 -1913)

 

Estela Raimondi de la Cultura Chavín 

Al recorrer el Perú en la zona de Conchucos en Áncash, exactamente en Chavín de Huántar, Antonio Raimondi descubrió uno de los símbolos emblemáticos de la Cultura Chavín. Era un monolito que representa la divinidad antropomorfa de la Cultura Chavín: la Estela Chavín, también sería conocida como Estela Raimondi

Las dimensiones de esta losa de granito son de 1,98 de alto y 74 cm de ancho y en ella aparece la ‘Deidad de los báculos’.

La Estela Raimondi, legado trascendental de la Cultura Chavín, motivó en 2023 la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura para desarrollar un estudio de diagnóstico sobre su estado de conservación,  iniciativa financiada por Antamina.

 

Aniversario Antonio Raimondi: legado de la Estela Raimondi

La Estela Raimondi es un monolito que representa la divinidad antropomorfa de la Cultura Chavín.

 

Descubrimiento de la Puya Raimondi 

En el ámbito de la botánica, la Puya Raimondi es otro de los descubrimientos en el Perú del naturalista italiano, y se dio en 1874. La Puya Raimondi es una planta gigante que se encuentra en los Andes peruanos y que puede llegar a vivir más de 100 años, siendo de las más longevas y emblemáticas de nuestro país. Se agrupa en rodales en altitudes entre los 3200 a 4800 msnm. en terrenos rocosos con marcadas pendientes, y se le denomina la ‘flor más grande del mundo’. 

Esta especie concentra a muchas aves en cada planta, cumpliendo funciones de refugio, alimentación, lugar de anidamiento y protección. Sin embargo, lamentablemente, la población de esta especie se encuentra en decrecimiento y está catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro de extinción.

 

Aniversario Antonio Raimondi: legado la Puya Raimondi

La Puya Raimondi crece entre los 3200 a 4800 msnm.

 

Frase de Antonio Raimondi: Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo

En el año 2024, como parte de las celebraciones por el Bicentenario del Nacimiento de Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) lanzó 5000 unidades de una moneda conmemorativa con la denominación de S/ 1.00 con la frase escrita por él: Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo

 

Aniversario Antonio Raimondi: Bicentenario

BCRP lanzó la moneda por el Bicentenario del Nacimiento de Antonio Raimondi.

 

 

 

Fuentes para la elaboración de la nota: Biblioteca Nacional del Perú, Conferencia ‘Raimondi y su legado a la minería’ (2024) del Instituto de Ingenieros del Perú 

 

18 de setiembre de 2025

Oficina de comunicaciones
Compañía Minera Antamina S.A.

 

Lee también:

Descubren restos óseos de cuyes en el Castillo de Huarmey, sitio arqueológico Wari