Día de las Áreas Protegidas: Parque Nacional Huascarán, legado natural del Perú

Cada 17 de octubre, el Perú y Sudamérica conmemoran el Día de las Áreas Naturales Protegidas, espacios esenciales que resguardan una rica biodiversidad y ecosistemas vitales que contribuyen a la seguridad hídrica, el clima y la vida.
Desde Antamina, expresamos nuestro reconocimiento a los guardaparques y a las autoridades del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en especial a los del Parque Nacional Huascarán, por su compromiso con la conservación y gestión de este invaluable entorno natural.
El Día de las Áreas Naturales Protegidas nos recuerda que la conservación es un compromiso colectivo para lograr una gestión efectiva y articulada entre el Estado, las comunidades locales, la sociedad civil y el sector privado.
En ese marco, Antamina participó activamente en la elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2025 – 2030, aprobado en julio pasado. Este documento es la hoja de ruta para preservar su biodiversidad, promover una gestión participativa y fortalecer la coordinación interinstitucional.

El Parque Nacional Huascarán fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

El 17 de octubre se celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas.
Día de las Áreas Naturales Protegidas: Riqueza natural del Parque Nacional Huascarán
Creado en 1975, tiene como misión proteger la cordillera tropical más alta del mundo: la Cordillera Blanca. En 1985 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocido por la majestuosidad de sus cumbres y paisajes.
El nevado Huascarán, con 6 768 m s. n. m., es el pico más alto del Perú y comparte protagonismo con cumbres como el Alpamayo. Además, el parque alberga más de 400 lagunas, entre ellas las famosas Llanganuco y Laguna 69.

Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2025 – 2030 fue aprobado por el Gobierno en julio de este año.
La diversidad biológica del Parque Nacional Huascarán comprende:
- Más de 700 especies de flora, entre ellas la Puya Raimondi, planta emblemática que puede alcanzar los 12 metros de altura.
- 120 especies de aves y 10 especies de mamíferos, según datos del Sernanp (2019).

El Parque Nacional Huascarán se extiende por 340 000 hectáreas.

La Puya Raimondi es una planta emblemática para nuestro país.
Hoy en el Día de las Áreas Naturales Protegidas, reafirmamos nuestra colaboración y apoyo a la conservación de la biodiversidad y gestión del Parque Nacional Huascarán, y compartimos nuestra convicción por un turismo sostenible.
17 de octubre de 2025
Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina S.A.
Lee también: