Día Internacional de los Bosques: Bosques de quenuales, especie representativa de Áncash

En el Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, hacemos un llamado sobre la importancia de la conservación de los bosques en el mundo, que protegen la biodiversidad, enriquecen los suelos y regulan el clima.
Desde Antamina queremos resaltar la trascendencia de evitar la deforestación de bosques y de llevar a cabo alternativas que contribuyan a la protección de estas áreas naturales en nuestro país, mediante la preservación con la participación activa de las comunidades y diversas instituciones.
Hoy queremos resaltar la importancia de conservar los bosques de quenuales, una especie representativa de la región Áncash, que alberga el 25 % de estos bosques en el país, de los cuales el 21% se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán.
Los bosques de quenuales evitan la erosión del terreno
Esta especie forestal crece en las altitudes (entre 3800 hasta por encima de los 5000 m.s.n.m.) y uno de sus beneficios es que evita la erosión, dado que las copas de los árboles de quenual suavizan el impacto del agua y frenan el arrasamiento del terreno.
Los bosques de quenuales producen nutrientes porque crean microclimas cálidos y húmedos en los cuales las hojas y cortezas se descomponen con mayor rapidez. Además, estos bosques también son refugios de aves y mamíferos, y son parte de corredores biológicos.
Los quenuales solo crecen en Sudamérica, a lo largo de la Cordillera de los Andes, y de las 28 especies existentes, en el Perú se encuentran 18 que se extienden en nuestros país como bosques aislados.

Los quenuales evitan la erosión dado que las copas de los árboles de quenual suavizan el impacto del agua al terreno.
La mayor cantidad de quenuales del país se encuentran en el Parque Nacional Huascarán
El Parque Nacional Huascarán alberga una parte importante de la población de quenuales en el Perú. Su corteza y los musgos retienen la humedad del ambiente; y sus raíces hacen que el líquido se filtre desde el suelo hacia capas más profundas, alimentando ojos de agua, lo que la convierte en una especie esencial para la conservación del agua.
A su vez brindan de refugio para diversas especies de aves, registrándose 120 especies, y que son fundamentales para el equilibrio del ecosistema de montaña del Parque.
La preservación de los ecosistemas del Parque Nacional Huascarán es una tarea vital. En él se encuentran cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen glaciar, y tiene una gran importancia hidrológica porque sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.

En el Parque Nacional Huascarán también se pueden realizar deportes de aventura y apreciar la belleza de la naturaleza.
Día internacional de los Bosques: Iniciativas forestales en Huari y Huarmey
Dada la importancia de los bosques para la regulación climática y el medioambiente, se desarrollan iniciativas de forestación o reforestación. Entre estas iniciativas se encuentra el proyecto de forestación liderado por la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú en Huari que abarcó 400 hectáreas.
El proyecto se gestó con la participación de la comunidad, autoridades y Antamina; y buscaba proteger los suelos, gestionar la administración de agua, incrementar la flora y fauna silvestre, además de desarrollar la gestión comercial a largo plazo.
La forestación se llevó a cabo en los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná durante el 2021 al 2024, plantándose más de 500 000 plantas entre las variedades de Pino Radiata, Pino Pátula, Aliso, Quenual y Eucalipto.

Se plantaron más de 500 000 plantas entre las variedades de Pino Radiata, Pino Pátula, Aliso, Quenual y Eucalipto.
Innovación que creó un nuevo ecosistema en Huarmey
Un ejemplo representativo del esfuerzo por crear áreas que brinden beneficios medioambientales es el Área Forestal de Huarmey, también conocido como Bosque de Huarmey, que ha permitido tener una mejor calidad de aire al reducir los gases de efecto invernadero.
Esta área forestal es muy importante en la captura de carbono, registrando aproximadamente 200 toneladas de CO2 al año, lo que contribuye a la purificación del aire y la reducción del impacto de los gases de efecto invernadero. En donde antes era un desierto costero, ahora se protege el valle de Huarmey y se enriquece el suelo, generando múltiples beneficios ambientales.

El Área forestal Huarmey alberga cerca de 120 mil árboles y se ha convertido en el hogar de más de 50 especies de aves, mamíferos y reptiles.
El Bosque de Huarmey nació a partir de una innovación de Antamina con respecto al transporte del mineral, que se traslada desde los Andes hasta el puerto de embarque de Antamina en Huarmey.
A través del mineroducto que recorre 304 km, el concentrado del mineral en forma de pulpa, está compuesta en un 40% de agua, que es tratada y aprovechada para el riego por microaspersión en el Área Forestal de Huarmey.
Con más de 100 hectáreas, el también denominado Bosque de Huarmey alberga cerca de 120 mil árboles y se ha convertido en el hogar de aves, mamíferos y reptiles, formando un nuevo ecosistema en la zona.
En esta área forestal habitan 50 especies de aves endémicas y migratorias que se les puede apreciar entre los árboles. Algunas de las aves presentes en el área son el Chorlo de doble collar (Charadrius vociferus), el Chisco costeño (Mimus longicaudatus) y el Huerequeque (Burhinus superciliaris).
Si quieres conocer más sobre el Bosque de Huarmey descarga su infografía en este enlace.

Algunas especies de aves en el Bosque de Huarmey.

Esta área forestal es hogar de diversas especies de fauna y flora.
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, buscando concientizar sobre la importancia de su conservación, lucha contra la deforestación y proteger los ecosistemas, flora y fauna que en ellos se encuentran.
Texto elaborado con información del libro ‘Conococha, naturaleza y cultura’.
21 de marzo de 2025
Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina
Lee también: